Entrega Semanal: 3 de Mayo de 2024

Este viernes concluimos otra semana de agitada actividad en los mercados financieros y en la economía global. A continuación, presentamos un resumen exhaustivo de los aspectos más destacados que han influenciado la dinámica del mercado esta semana:
Notable:
Política de la Reserva Federal y Mercados Financieros:
- Política de la Fed: Contrario a las expectativas de inicio de año, la persistencia de la inflación ha frenado los planes de recorte de tasas de interés para 2024. Los datos económicos recientes no muestran mejoras significativas, lo que ha llevado a la Reserva Federal a mantener estables las tasas de interés y a reevaluar la posibilidad de realizar recortes dentro del año.
- Mercados Financieros: Por primera vez en un mes, el S&P 500 y los bonos del Tesoro han registrado ganancias conjuntas, impulsadas por datos de empleo en EE.UU. menos robustos de lo esperado, lo que ha moderado las expectativas inflacionarias.
Mercado Laboral y Expectativas de Inflación:
- Datos de Empleo: Los costos laborales experimentaron un aumento significativo al inicio de la semana, generando preocupaciones sobre la inflación continua. No obstante, un informe de empleo más moderado hacia el final de la semana calmó estas preocupaciones, mostrando un crecimiento salarial más lento y una tasa de desempleo que se mantiene en niveles saludables.
- Inflación: Aunque ha habido signos de moderación, los datos recientes indican que la lucha contra la inflación está lejos de concluir. Se anticipa que la Fed necesitará varios meses más de datos favorables antes de considerar un recorte en las tasas.
Noticias Adicionales:
Sector Corporativo y Ganancias:
- Resultados Corporativos: Con la mayoría de las empresas del S&P 500 reportando sus resultados del primer trimestre, el panorama de ganancias continúa mejorando, apoyado por comentarios positivos de la gerencia y revisiones al alza en las expectativas de ganancias para 2024.
- Mercado de Medicamentos para la Obesidad: Amgen experimentó un significativo aumento en el valor de sus acciones tras comentarios positivos sobre un tratamiento experimental para la obesidad, lo que resalta el alto interés en este mercado potencialmente lucrativo.
Tensiones en el Manejo de Fondos y Retail en Brasil:
- BlackRock vs. Saba Capital: BlackRock se enfrenta a críticas y acciones legales por parte de Saba Capital, que acusa al gigante de fondos de distorsiones de precios que perjudican a los inversores.
- Retail en Brasil: Los minoristas brasileños están reestructurando y consolidando sus operaciones frente a la competencia de gigantes internacionales como Amazon y MercadoLibre, marcando un cambio significativo en el sector del comercio electrónico del país.
Soporte Internacional a Ucrania:
- Ayuda Financiera: EE.UU. lidera discusiones entre las naciones del G-7 para proporcionar hasta $50 mil millones en ayuda a Ucrania, planeando financiar estos esfuerzos a través de los beneficios de activos rusos congelados.
Grafico De La Semana

La reciente inflación persistente retrasa el calendario de recortes de tasas de la Reserva Federal
Lectura Semanal
Baja preferencia temporal conduce a la civilización
Explora el intrigante concepto de la “preferencia temporal” y cómo influye en el progreso económico y civilizatorio en “Democracia: el dios que fracasó” de Hans-Hermann Hoppe. Esta obra despliega un análisis detallado de cómo las decisiones entre el consumo inmediato y el ahorro para el futuro moldean sociedades enteras. Hoppe argumenta que una baja preferencia temporal, que favorece el ahorro y la inversión sobre la gratificación instantánea, es fundamental para el crecimiento económico y la acumulación de riqueza. A través de ejemplos como el comportamiento económico en Liechtenstein y la actividad empresarial, Hoppe ilustra cómo sociedades con baja preferencia temporal tienden a prosperar más.
Además, el libro no solo se centra en el auge económico, sino también en los riesgos de la “descivilización” causados por políticas económicas inestables como la inflación, que empujan a las personas hacia una preferencia temporal más alta y, por ende, hacia un menor ahorro y crecimiento económico.
“Sin embargo, sea cual sea la tasa de preferencia temporal original de una persona o la distribución original de dichas tasas dentro de una población determinada, una vez que es lo suficientemente baja como para permitir el ahorro y la formación de capital o de bienes de consumo duraderos, se pone en marcha una tendencia a la caída de la tasa de preferencia temporal, acompañada de un proceso de civilización.”
Hans-Hermann Hoppe
Esta lectura es esencial para quienes están interesados en entender las dinámicas económicas y sociales subyacentes que definen la prosperidad y el declive de las civilizaciones. Para más detalle haz click aquí.

En Toro Desmemoriado
Lectura recomendada: Estatismo, Populismo, Progresismo: Sus Impactos en la Educación Pública y Economías Nacionales
En Toro Desmemoriado te traemos este análisis detallado, exploramos cómo ideologías como el estatismo, el populismo y el progresismo han manipulado la educación pública y afectado negativamente las economías nacionales. Desde la estricta regulación en China hasta las políticas de adoctrinamiento en Venezuela y los debates sobre inclusión en EE. UU., este artículo profundiza en cómo estas políticas educativas no solo fallan en preparar ciudadanos críticos y bien informados, sino que también socavan la base económica de sus países. Para entender más sobre cómo estas ideologías han transformado los sistemas educativos y sus efectos en las economías, te invitamos a leer el artículo completo aquí.
“No hay personas ni clases sociales que estén capacitadas para arrogarse la tarea de seleccionar a los líderes de la comunidad. No debemos confiar en los privilegios de nacimiento, raza, color de piel, o credo religioso. La prueba decisiva es la prueba de la herencia de la civilización liberal: ilustración y educación.”
Ludwig von Mises